sábado, 14 de junio de 2014

Examen Final de Confirmación (i)



Preguntas y respuestas de confirmación
1. Defina el dogma de la Santísima Trinidad (CIC 253-255)
La Trinidad es una. No confesamos tres Dioses, sino un solo Dios en eterna comunidad con tres "Personas" Divinas (El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo), separadas pero esencialmente iguales, que siempre existieron y siempre existirán, quienes viven en constante armonía.
2. ¿Cuáles son las bases de las enseñanzas de la Iglesia Católica? (CIC 95)
Las Escrituras, la Tradición (preceptos de la continua fe transmitida continuamente desde la Iglesia Apostólica hasta hoy en día), y el Magisterio (autoridad educativa de la Iglesia) están relacionados entre si, de modo que ninguno puede subsistir sin los otros. Los tres, cada uno según su carácter y bajo la acción del único Espíritu Santo, contribuyen eficazmente a la salvación de las almas. (CIC Compendio #17)
3. ¿Cuáles son las cuatro Marcas de la Iglesia? Explique brevemente. (CIC 813-870)
La Iglesia es Una, Santa, Católica, y Apostólica
• La Iglesia es una debido a su origen: El modelo y principio supremo de este misterio es la unidad en Cristo.
• La Iglesia es Santa porque unida a Cristo, está santificada por Él y a través de la Iglesia logró la santificación de los hombres.
• La Iglesia es Católica que significa "universal", la cual está presente para todo el pueblo en todo momento y en cualquier lugar.
• La Iglesia es Apostólica porque está fundada en los Apóstoles y por Cristo.
4. ¿Qué es un Sacramento? (CIC 1113-1131)
Loa sacramentos, instituidos por Cristo y encomendados a la Iglesia, son signos muy eficaces de gracia perceptible a los sentidos. A través de ellos se nos concede la vida divina. (CIC Compendio #224)
• El Sacramento es una señal visible instituida por Cristo para conceder gracia.
5. ¿Cuáles son los siete sacramentos? Nombre los Sacramentos de iniciación (CIC 1210-1211)
Bautizo, Confirmación, Eucaristía, Penitencia, Unción de los Enfermos, Orden Sacerdotal y el Matrimonio comprenden los siete sacramentos.
• Bautizo, Confirmación, Eucaristía son los Sacramentos de Iniciación.
6. ¿Cómo se logra la iniciación Cristiana a través de los Sacramentos? (CC 1212)
Mediante los sacramentos de la iniciación cristiana, el Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía son los fundamentos de toda vida cristiana. Los fieles que nacen de nuevo en el Bautismo se fortalecen con el sacramento de la Confirmación y después se alimentan por la Eucaristía, el manjar de la vida eterna. (CIC Compendio#251)
 
7. ¿Cuándo experimentaron los discípulos de Jesús su primera experiencia con el regalo del Espíritu Santo? ¿Cómo se describe el evento en las Santas Escrituras?
El Espíritu Santo descendió sobre los discípulos en la fiesta de Pentecostés, cincuenta días después de la Pascua.
• Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar. De repente, vino del cielo un ruido como el de una violenta ráfaga de viento y llenó toda la casa donde estaban reunidos. Se les aparecieron entonces unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos. Todos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en diferentes *lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse. (Hechos 2:1-4)
8. ¿Cómo confirma el Obispo? (CIC 1299)
Primero el Obispo extiende las manos sobre todos los confirmandos e invoca así la efusión del Espíritu Santo. Luego el Obispo coloca sus manos sobre la cabeza de cada candidato, unge la frente con el santo crisma y dice:
"(Nombre)…recibe por esta señal el don del Espíritu Santo.
Los candidatos responden "Amén"
Finalmente el Obispo dice, "Que la paz sea con ustedes"
Los candidatos responden: "y con tu espíritu."

9. ¿Qué es el Santo Crisma y por qué se utiliza? (CIC 1293-1296)
Óleo mezclado con bálsamo perfumado y consagrado por el obispo y se usa en las unciones del Sacramento de Confirmación.
• En el rito de Confirmación significa la el signo de la unción y que significa e imprime: un sello espiritual.
• La unción, en el simbolismo bíblico y antiguo, posee numerosos significados: El óleo es signo de abundancia y felicidad; purifica y fortalece; el óleo es un símbolo de curación, puesto que es delicado en las heridas y hace que la piel se vea radiante de belleza, salud y fortaleza.


¿Por qué el Obispo unge en forma de cruz? (CIC 1303)

El Obispo nos unge en la frente con la señal de la cruz para recordarnos que pertenecemos a Cristo y que debemos defender nuestra fe sin sentir vergüenza de la cruz.
10. ¿Nombre los siete dones del Espíritu Santo? Descríbalos brevemente
1. Sabiduría
2. Comprensión
3. Conocimiento
4. Concejo
5. Fortaleza
6. Piedad
7. Temor al Señor

• La sabiduría nos ayuda a comprender la voluntad de Dios en nuestras vidas. La compresión nos ayuda a apropiarnos de la fe y hacerla nuestra. El conocimiento nos ayuda a conocer mejor a Dios, para tener una mejor relación con Él. La fortaleza nos ayuda a tener valor a la hora de defender nuestra fe. El consejo nos ayuda a tomar la decisión correcta. La piedad nos ayuda a orar más, a la reverencia y a la santidad. ¡El temor al Señor es santo y saludable en reverencia a Dios, el creador del cielo y la Tierra!
11. ¿Qué es el Misterio Pascual? (CIC 571, 1362-1372)
Jesús "Pasó" de la muerte a la vida. Al resucitar de entre los muertos Él conquistó al pecado y nos demostró la promesa de la vida eterna. Su resurrección selló Su autoridad sobre la muerte y Su divinidad.
La obra de redención de Cristo, se cumple principalmente por su Pasión, muerte, Resurrección y su gloriosa Ascensión, a través del cual " su muerte destruyó nuestra muerte, y al resucitar restauró nuestra vida". El misterio pascual se celebra y está presente en la liturgia de la Iglesia, y sus efectos de salvación son comunicados a través de los sacramentos, especialmente por la Eucaristía, la cual renueva el sacrificio pascual de Cristo como sacrificio ofrecido por la Iglesia.
12. ¿Cómo se hace Cristo presente en la Eucaristía? (CIC1373-1375, 1413)
Jesucristo está presente en la eucaristía de forma única e incomparable. Él está presente de forma verdadera, real y substancial, con Su Cuerpo y Su Sangre, con Su Alma y Su Divinidad. Sin embargo, en la Eucaristía, está presente de forma sacramental, bajo las especies Eucarísticas del pan y el vino, Cristo en su totalidad, como Dios y hombre. (CIC Compendio #282)
13. ¿Qué es la conciencia? ¿Cómo desarrollamos una conciencia bien informada? (CIC 1776-1780, 1783-1788, 1795-1797, 1799-1800)
La conciencia es nuestra capacidad otorgada por Dios. Está presenté en el corazón de la persona, la conciencia le ordena en el momento oportuno, practicar el bien y evitar el mal. En nuestra relación con Dios, nosotros formamos la conciencia en armonía con las enseñanzas de Cristo a través de la Iglesia y la oración.
• La conciencia moral se forma con la educación, asimilando la Palabra de Dios y las enseñanzas de la Iglesia. También es fortalecido por el don de Espíritu Santo y ayudado por el consejo de gente de sabiduría. La oración y un examen de conciencia pueden ayudar considerablemente con la formación de la conciencia. (CIC Compendio #374)

14. ¿Cuáles son los 10 mandamientos?
1. Amarás a Dios sobre todas las cosas
2. No tomarás el Nombre de Dios en vano.
3. Santificarás las fiestas.
4. Honra a tu padre y a tu madre.
5. No matarás.
6. No cometerás actos impuros.
7. No robarás.

8. No dirás falsos testimonios ni mentirás.
9. No desearás la mujer o el varón que no te pertenece...No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10. No codiciarás los bienes ajenos.
15. ¿Qué es el Sermón de la Montaña? ¿Dónde se encuentra en las Santas Escrituras? ¿Qué son las Bienaventuranzas? (CIC 1716-1719)
El Sermón de la Montaña es la primera "homilía" pública o sermón de Jesucristo. Comienza con las Bienaventuranzas pero contiene otras exhortaciones de la vida de acuerdo a la voluntad de Dios.
El Evangelio según Mateo, capítulos 5-7
Las enseñanzas de Jesús en el Sermón de la Montaña en el camino a la felicidad. Estas enseñanzas reflejan la promesa hecha a los elegidos desde los tiempos de Abraham; puesto que reflejan la tolerancia de Cristo y describen su caridad. Además, la luz sobre las acciones y actitudes de la vida cristiana, describe la vocación de todos los fieles.
1. Bienaventurados sean los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos.
2. Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra.
3. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.
4. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.
5. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzaran misericordia.
6. Bienaventurados los limpios de Corazón, porque ellos verán a Dios.
7. Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios.
8. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos.
16. ¿Qué es pecado mortal? (CIC 1855,1857) ¿Qué es pecado venial? (CIC 1862)
El pecado mortal destruye la caridad en el corazón del hombre por una infracción grave de la ley de Dios; aparta al hombre de Dios, que es su fin último y su bienaventuranza, prefiriendo un bien inferior. Es pecado mortal lo que tiene como objeto una materia grave y que además, es cometido con pleno conocimiento y deliberado consentimiento. Para que un pecado se considere mortal se deben cumplir tres condiciones: La materia grave, la plena conciencia y la ignorancia involuntaria.
• El pecado venial deja sustituir la caridad, aunque la ofende y la hiere. Se comete un pecado venial cuando se hace. Se piensa o se dice en materia leve cuando no se observa en una materia leve la medida prescrita por la ley moral, o cuando se desobedece a la ley moral en materia grave, pero sin pleno conocimiento o sin entero consentimiento.
17. ¿Cuáles son las tres enseñanzas primordiales de la Iglesia acerca de la Santísima Virgen María? CIC 490-493, 966)
La Inmaculada Concepción: María fue concebida inmaculadamente. Durante el
 
curso normal de la procreación humana entre María y sus padres mortales, Dios la mantuvo libre del pecado original. Esto sucedió en anticipación a los meritos de Cristo en la Cruz. Esto no significa que, su vida libre de pecado, su perpetua virginidad o su milagrosa concepción de nuestro Señor por el poder del Espíritu Santo. La Inmaculada Concepción es un dogma de la Iglesia Católica Romana.
Su Virginidad Perpetua: María fue virgen siempre. Para ilustrar en profundidad que fue la obra de Dios quien nos salvó, el hecho que María permaneciera virgen después del nacimiento de Jesús fue defendido ampliamente por San Ambrosio, el Papa Leo I y San Agustín en los comienzos de la Iglesia. Este hecho fue definido por la Iglesia después del segundo concilio de Constantinopla del año 553.
La Asunción de María: María fue elevada de cuerpo y alma al cielo. "Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada inmune de toda mancha de pecado original, terminado el curso de su vida en la tierra, fue asunta en cuerpo y alma a la Gloria celestial y enaltecida por Dios como Reina del Universo para ser conformada mas plenamente a su Hijo, Señor de los Señores y vencedor del pecado y la muerte." 504 La Asunción de la Santísima Virgen constituye la participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos.
• El Papa Pío XII solemnemente define esta doctrina de la fe el 1 de noviembre de 1950. La Santísima Virgen María actualmente goza de lo que todos esperamos compartir con Ella.
18. Nombre los Misterios del Rosario los Gozosos, los Dolorosos, los Gloriosos y los Luminosos. Explíquelos brevemente
Misterios gozosos: La Anunciación del Ángel a María Santísima, la Visita de María Santísima a Santa Isabel, el Nacimiento de Jesús, la Presentación de Jesús en el Templo.
Misterios Dolorosos: La Agonía de Jesús en el jardín de Getsemaní, la Flagelación de Jesús, la Coronación con espinas, Jesús con la Cruz a cuestas, la Crucifixión.
Misterios Gloriosos: La Resurrección de Jesús, la Ascensión al cielo, la Venida del Espíritu Santo, la Asunción de María al cielo, la Coronación de María como Reina de la Creación.
Misterios Luminosos: El Bautismo de Jesús, la Revelación de Jesús en la boda de Caná, el Anuncio de la llegada del reino de Dios, la Transfiguración, la Institución de la Eucaristía.
19. ¿Cuáles son las siete obras de misericordia corporal?
1. Dar de comer al hambriento
2. Dar de beber al sediento
3. Vestir al desnudo
4. Dar posada al peregrino
5. Visitar a los presos
6. Visitar a los enfermos
7. Dar sepultura a los muertos
20. Defina Virtudes y elabore una lista de las cuatro Virtudes
Cardinales y de las tres Virtudes Teologales
Las Virtudes son el poder que nos da Dios para hacer el bien moral.
• Las cuatro Virtudes Cardinales o Morales son: Prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
• Las tres Virtudes Teologales: Fe, esperanza y caridad (amor)

sábado, 22 de marzo de 2014

Oraciones en latín.

PATER NOSTER
   (Padrenuestro)

Pater Noster, qui es in caelis,
sanctificétur nomen Tuum,
adveniat Regnum Tuum,
fiat volúntas tua,
sicut in caelo et in terra.
Panem nostrum cotidiánum
da nobis hódie,
et dimitte nobis débita nostra,
sicut et nos dimittímus
debitóribus nostris;
et ne nos indúcas in tentationem,
sed libera nos a malo.




AVE MARIA
Ave María,
gratia plena,
Dominus tecum,
benedicta tu in muliéribus,
et benedictus fructus ventris tui Iesus.

Sancta Maria, Mater Dei,
ora pro nobis peccatoribus,
nunc et in ora mortis nostrae.
Amen.


http://www.corazones.org/oraciones/latin.htm

jueves, 20 de febrero de 2014

El año litúrgico




Origen del Año Litúrgico

Las fiestas cristianas han surgido paulatinamente a través de los siglos. Estas nacen de un deseo de la Iglesia Católica de profundizar en los diversos momentos de la vida de Cristo. Se comenzó con la fiesta del Domingo y la Pascua, luego se unió Pentecostés y, con el tiempo, otras más. Los misioneros, al evangelizar, fueron introduciendo las fiestas cristianas tratando de dar un sentido diferente a las fiestas paganas del pueblo en el que se encontraban. Podemos compararlo con una persona que recibe un regalo con una envoltura bonita, la cual guarda y utiliza posteriormente para envolver y dar otro regalo. La Iglesia tomó de algunas fiestas paganas las formas externas y les dio un contenido nuevo, el verdadero sentido cristiano.

La primera fiesta que se celebró fue la del Domingo. Después, con la Pascua como única fiesta anual, se decidió festejar el nacimiento de Cristo en el solsticio de invierno, día en que numerosos pueblos paganos celebraban el renacimiento del sol. En lugar de festejar al “Sol de Justicia”, se festeja al Dios Creador. Así, poco a poco, se fue conformando el Año litúrgico con una serie de fiestas solemnes, alegres, de reflexión o de penitencia.

La liturgia es la manera de celebrar nuestra fe. No solo tenemos fe y vivimos de acuerdo con ella, sino que la celebramos con acciones de culto en las que manifestamos, comunitaria y públicamente, nuestra adoración a Jesucristo, presente con nosotros en la Iglesia. Al vivir la liturgia, nos enriquecemos de los dones que proceden de la acción redentora de Dios.

La liturgia es el conjunto de signos sensibles, eficaces, de la santificación y del culto a la Iglesia. Es el conjunto de la oración pública de la Iglesia y de la celebración sacramental.

Liturgia viene del griego leitourgia, que quiere decir servicio público, generalmente ofrecido por un individuo a la comunidad.
El Concilio Vaticano II en la “Constitución sobre la Liturgia” nos dice:
“La liturgia es el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella, los signos sensibles significan y cada uno a su manera, realizan la santificación del hombre y así el Cuerpo místico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto público íntegro".

La liturgia es la acción sagrada por excelencia, ninguna oración o acción humana la puede igualar por ser obra de Cristo y de toda su Iglesia y no de una persona o un grupo. Es la fuente de donde mana toda la fuerza de la Iglesia. Es la fuente primaria y necesaria de donde deben beber todos los fieles el espíritu cristiano. La liturgia invita a hacer un compromiso transformador de la vida, realizar el Reino de Dios. La Iglesia se santifica a través de ella y debe existir en la liturgia por parte de los fieles, una participación plena, consciente y activa.

Cada celebración litúrgica tiene un triple significado:

1. Recuerdo: Todo acontecimiento importante debe ser recordado. Por ejemplo, el aniversario del nacimiento de Cristo, su pasión y muerte, etc.

2. Presencia: Es Cristo quien se hace presente en las celebraciones litúrgicas concediendo gracias espirituales a todos aquellos que participan en ellas, de acuerdo a la finalidad última de la Iglesia que es salvar a todos los hombres de todos los tiempos.

3. Espera: Toda celebración litúrgica es un anuncio profético de la esperanza del establecimiento del Reino de Cristo en la tierra y de llegar un día a la patria celestial.

El Año litúrgico es el desarrollo de los misterios de la vida, muerte y resurrección de Cristo y las celebraciones de los santos que nos propone la Iglesia a lo largo del año. Es vivir y no sólo recordar la historia de la salvación. Esto se hace a través de fiestas y celebraciones. Se celebran y actualizan las etapas más importantes del plan de salvación. Es un camino de fe que nos adentra y nos invita a profundizar en el misterio de la salvación. Un camino de fe para recorrer y vivir el amor divino que nos lleva a la salvación.

Los Tiempos litúrgicos

El Año litúrgico está formado por distintos tiempos litúrgicos. Estos son tiempos en los que la Iglesia nos invita a reflexionar y a vivir de acuerdo con alguno de los misterios de la vida de Cristo. Comienza por el Adviento, luego viene la Navidad, Epifanía, Primer tiempo ordinario, Cuaresma, Semana Santa, Pascua, Tiempo Pascual, Pentecostés, Segundo tiempo ordinario y termina con la fiesta de Cristo Rey.

En cada tiempo litúrgico, el sacerdote se reviste con casulla de diferentes colores:

Blanco significa alegría y pureza. Se utiliza en el tiempo de Navidad y de Pascua

Verde significa esperanza. Se utiliza en el tiempo ordinario

Morado significa luto y penitencia. Se usa en Adviento, Cuaresma y Semana Santa

Rojo significa el fuego del Espíritu Santo y el martirio. Se utiliza en las fiestas de los santos mártires y en Pentecostés.

El Adviento es tiempo de espera para el nacimiento de Dios en el mundo. Es recordar a Cristo que nació en Belén y que vendrá nuevamente como Rey al final de los tiempos. Es un tiempo de cambio y de oración para comprometernos con Cristo y esperarlo con alegría. Es preparar el camino hacia la Navidad. Este tiempo litúrgico consta de las cuatro semanas que preceden al 25 de diciembre, abarcando los cuatro domingos de Adviento.

Al terminar el Adviento, comienza el Tiempo de Navidad, que va desde la Navidad o Nacimiento, que se celebra el 25 de diciembre y nos recuerda que Dios vino a este mundo para salvarnos.

La Epifanía se celebra cada 6 de enero y nos recuerda la manifestación pública de Dios a todos los hombres. Aquí concluye el Tiempo de Navidad.

El Primer tiempo ordinario es el que va de la fiesta de la Epifanía hasta inicio de Cuaresma. En el Primer y Segundo tiempo ordinario del Año litúrgico, no se celebra ningún aspecto concreto del misterio de Cristo. En ambos tiempos se profundizan los distintos momentos históricos de la vida de Cristo para adentrarnos en la historia de la Salvación.

La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y se prolonga durante los cuarenta días anteriores al Triduo Pascual. Es tiempo de preparación para la Pascua o Paso del Señor. Es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Es tiempo para la conversión del corazón.

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramosy termina con el Domingo de Resurrección. En el Triduo Pascual se recuerda y se vive junto con Cristo su Pasión, Muerte y Resurrección.

El Domingo de Pascua es la mayor fiesta de la Iglesia, en la que se celebra la Resurrección de Jesús. Es el triunfo definitivo del Señor sobre la muerte y primicia de nuestra resurrección.

El Tiempo de Pascua es tiempo de paz, alegría y esperanza. Dura cincuenta días, desde el Domingo de Resurrección hasta Pentecostés, que es la celebración de la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles. En esta fiesta se trata de abrir el corazón a los dones del Espíritu Santo.

Después de Pentecostés sigue el Segundo tiempo ordinario del año litúrgico que termina con la fiesta de Cristo Rey.

El eje del Año litúrgico es la Pascua. Los tiempos fuertes son el Adviento y la Cuaresma.

Durante el Adviento, Navidad y Epifanía se revive la espera gozosa del Mesías en la Encarnación. Hay una preparación para la venida del Señor al final de los tiempos: “Vino, viene y volverá”.
En la Cuaresma, se revive la marcha de Israel por el desierto y la subida de Jesús a Jerusalén. Se vive el misterio de la Muerte y Resurrección de Cristo: “Conversión y meditación de la palabra de Dios”.

En el Tiempo Pascual se vive la Pascua, Ascensión y Pentecostés en 50 días. Se celebra el gran domingo: “Ha muerto, vive, ¡Ven Señor Jesús!

En los tiempos ordinarios, la Iglesia sigue construyendo el Reino de Cristo movida por el Espíritu y alimentada por la Palabra: “El Espíritu hace de la Iglesia el cuerpo de Cristo, hoy ”.

Los cambios de fechas en algunas fiestas del Año litúrgico.

El Año litúrgico se fija a partir del ciclo lunar, es decir, no se ciñe estrictamente al año calendario. La fiesta más importante de los católicos, la Semana Santa, coincide con la fiesta de la "pascua judía" o Pesaj, misma que se realiza cuando hay luna llena. Se cree que la noche que el pueblo judío huyó de Egipto, había luna llena lo que les permitió prescindir de las lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón.
La Iglesia fija su Año litúrgico a partir de la luna llena que se presenta entre el mes de marzo o de abril. Por lo tanto, cuando Jesús celebró la Última Cena con sus discípulos, respetando la tradición judía de celebrar la pascua - el paso del pueblo escogido a través del Mar Rojo hacia la tierra prometida - debía de haber sido una noche de luna llena. Hecho que se repite cada Jueves Santo.

La Iglesia marca esa fecha como el centro del Año litúrgico y las demás fiestas que se relacionan con esta fecha cambian de día de celebración una o dos semanas.
Las fiestas que cambian año con año, son las siguientes:

· Miércoles de Ceniza
· Semana Santa
· La Ascensión del Señor
· Pentecostés
· Fiesta de Cristo Rey

Ahora, hay fiestas litúrgicas que nunca cambian de fecha, como por ejemplo:

· Navidad
· Epifanía
· Candelaria
· Fiesta de San Pedro y San Pablo
· La Asunción de la Virgen
· Fiesta de todos los santos
 

sábado, 8 de febrero de 2014

La Misa, partes en que se divide

Es muy importante conocer las partes de la misa para vivirla como Dios quiere.
Las indicaciones que siguen corresponden a la Ordenación del Misal Romano. Las letras indican la posición que deben asumir los fieles ( P: parados; S: sentados; R: arrodillados)



1. RITOS INICIALES
Entrada (P)
Mientras entra el sacerdote comienza el canto de entrada. El fin de este canto es abrir la celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido y elevar sus pensamientos a la contemplación del misterio litúrgico o de la fiesta.
Saludo al altar y pueblo congregado(P)
Cuando llega, el sacerdote besa el altar. Terminando el canto de entrada, el sacerdote y la asamblea hacen la señal de la cruz       . A continuación el sacerdote, por medio del saludo, manifiesta a la asamblea reunida la presencia del Señor.
Terminado el saludo, el sacerdote o el monitor puede hacer a los fieles una brevísima introducción sobre la misa del día.
Después el sacerdote invita al Acto penitencial, que se realiza cuando toda la comunidad hace su confesión general termina con la conclusión del sacerdote.
Señor, ten piedad(P)
Después del acto penitencial, se empieza el “Señor, ten piedad”, a no ser que éste haya formado ya parte del mismo acto penitencial. Si no se canta el “Señor, ten piedad”, al menos se recita.
Gloria (P)
Este es un antiquísimo y venerable himno con que la iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero , y le presenta sus súplicas. Si no se canta, al menos lo han de recitar todos, o juntos o alternadamente.
Oración colecta (P)
El sacerdote invita al pueblo a orar; y todos, a una con el sacerdote, permanecen un rato en silencio. Luego, el sacerdote lee la oración que expresa la índole de la celebración; el pueblo la hace suya diciendo amen.
2. LITURGIA DE LA PALABRA
La Eucaristía es sacramento de toda la vida de Jesús. Mediante las Lecturas bíblicas nos acercamos a ella:
La primera lectura.(S) Se toma del Antiguo Testamento y nos sirve para entender muchas de las cosas que hizo Jesús.
Salmo Responsorial.(S) Formando parte de la misma Liturgia de la Palabra tenemos los Cantos interleccionales
Después de la 1º Lectura, sigue un Salmo Responsorial , que se toma del Leccionario. El salmista o cantor del salmo, desde el ambón o desde otro sitio oportuno, proclama las estrofas del salmo, mientras toda asamblea escucha è y además participa con su respuesta.
La segunda lectura. (S)Se toma del Nuevo Testamento, ya sea de los Hechos de los Apóstoles o de las cartas que escribieron los primeros apóstoles. Esta segunda lectura nos sirve para conocer cómo vivían los primeros cristianos y cómo explicaban a los demás las enseñanzas de Jesús. Esto nos ayuda a conocer y entender mejor lo que Jésus nos enseñó. También nos ayuda a entender mucas tradiciones de la Iglesia. Después de la segunda lectura se canta el Aleluya, que es un canto alegre que recuerda la Resurrección u otro canto según las exigencias del tiempo litúrgico .
El Evangelio. (P) Se toma de alguno de los cuatro Evangelios de acuerdo al cíclo litúrgico y narra una pequeña parte de la vida o las enseñanzas de Jesús. Es aquí donde podemos conocer cómo era Jesús, qué sentía, qué hacía, cómo enseñaba, qué nos quiere transmitir. Esta lectura la hace el sacerdote o el diácono.
Homilía (S)
Conviene que sea una explicación de las Lecturas, o de otro texto del Ordinario, o del Propio de la Misa del día, teniendo siempre el misterio que se celebra y las particulares necesidades de los oyentes.
Profesión de fe (P)
Con el Símbolo o Credo el Pueblo da su asentamiento y respuesta a la Palabra de Dios proclamada en las Lecturas y en Homilía, y trae su memoria, antes de empezar la celebración eucarística, la norma de su fe.
Oración universal (P)
En la oración universal u oración de los fieles, el Pueblo, ejercitando su oficio sacerdotal, ruega por todos los hombres(Papa, Iglesia, Estado, necesidades....).La asamblea expresa su súplica o con una invocación común, que se pronuncia después de cada intención, o con una oración en silencio.
3. LITURGIA EUCARÍSTICA
Preparación de los dones (S)
Al comienzo de la Liturgia eucarística se llevan al altar los dones que se convertirán en el cuerpo y en la Sangre de Cristo: es de alabar que el pan y el vino lo presenten los mismos fieles. Acompaña a esta procesión el canto del ofertorio, que se alarga por los menos hasta que los dones han sido colocados sobre el altar.
Plegaria eucarística (P)
Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:
a) Acción de gracias(P) que se expresa sobre todo en el Prefacio.
b) Santo:(P) con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.
c) Epíclesis (R): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.
d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía
e) Anámnesis (R): con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.
f) Oblación(P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.
g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.
h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo.
Rito de la comunión
Ya que la celebración eucarística es un convite pascual, conviene que, según el encargo del Señor, su Cuerpo y su Sangre sean recibidos por los fieles, debidamente dispuestos, como alimento espiritual. Significa "común unión". Al acercarnos a comungar, además de recibir a Jesús dentro de nosotros y de abrazarlo con tanto amor y alegría, nos unimos a toda la Iglesia en esa misma alegría y amor
a) La oración dominical (P): se pide el pan de cada día, con lo que también se alude, para los cristianos, el pan eucarístico, y se implora el perdón de los pecados. El embolismo, que desarrolla la última petición, pide para todos los fieles la liberación del poder del mal.
b) El rito de la paz (P): con que los fieles imploran la paz y la unidad para la iglesia y para toda la familia humana y se expresan mutuamente la caridad antes de participar de un mismo pan.
c) El gesto de la fracción del pan:(P) realizado por Cristo en la última Cena, en los tiempos apostólicos fue el sirvió para denominar la integra acción eucarística. Significa que nosotros, que somos muchos, en la comunión de un solo pan de vida, que es Cristo, nos hacemos un solo cuerpo (1 Co 10,17)
d) Inmixión o mezcla (P): el celebrante deja caer una parte del pan consagrado en le cáliz [originariamente era un trozo del pan consagrado en otra comunidad el domingo anterior: signo de comunión entre las diversas comunidades cristianas]
e) Mientras se hace la fracción del pan y la Inmixión, los cantores o un cantor cantan el Cordero de Dios: Esta invocación puede repetirse cuantas veces sea necesario para acompañar la fracción del pan. La última vez se acompañará con las palabras danos la paz.
f) Preparación privada del sacerdote.
g) Luego, el Sacerdote muestra a los fieles el pan eucarístico.
h) Es muy de desear que los fieles participen del Cuerpo del Señor con pan consagrado en esa misma Misa. Comulgar es la mejor forma de participar del sacrificio que se celebra.
i) Mientras el sacerdote y los fieles reciben el Sacramento tiene lugar el canto de comunión, canto que debe expresar, por la unión de voces, la unión espiritual de quienes comulgan, demostrar, al mismo tiempo, la alegría del corazón y hacer más fraternal la procesión de los que van avanzando para recibir el Cuerpo de Cristo. Si no hay canto, se reza la antífona propuesta por la Misal.
j) Terminada la distribución de la comunión, el sacerdote y los fieles, si juzgan oportuno, pueden orar un rato recogidos. Si se prefiere, puede también cantar toda la asamblea un himno, un salmo o algún otro canto de alabanza.
k) En la oración después de la comunión, el sacerdote ruega para que se obtengan los frutos del misterio celebrado. El pueblo hace suya esta oración con la aclamación “Amén.”
4. RITO DE CONCLUSIÓN (P)
El rito final consta de saludo y bendición sacerdotal, y de la despedida, con la que se disuelve la asamblea, para que cada uno vuelva a sus honestos quehaceres alabando y bendiciendo al Señor.

El sentido e institución de la Confirmación

En este sacramento se fortalece y se completa la obra del Bautismo con el don del Espíritu Santo.

Naturaleza El sacramento de la Confirmación es uno de los tres sacramentos de iniciación cristiana. La misma palabra, Confirmación que significa afirmar o consolidar, nos dice mucho. En este sacramento se fortalece y se completa la obra del Bautismo. Por este sacramento, el bautizado se fortalece con el don del Espíritu Santo. Se logra un arraigo más profundo a la filiación divina, se une más íntimamente con la Iglesia, fortaleciéndose para ser testigo de Jesucristo, de palabra y obra. Por él es capaz de defender su fe y de transmitirla. A partir de la Confirmación nos convertimos en cristianos maduros y podremos llevar una vida cristiana más perfecta, más activa. Es el sacramento de la madurez cristiana y que nos hace capaces de ser testigos de Cristo. El día de Pentecostés – cuando se funda la Iglesia – los apóstoles y discípulos se encontraban reunidos junto a la Virgen. Estaban temerosos, no entendían lo que había pasado – creyendo que todo había sido en balde - se encontraban tristes. De repente, descendió el Espíritu Santo sobre ellos –quedaron transformados - y a partir de ese momento entendieron todo lo que había sucedido, dejaron de tener miedo, se lanzaron a predicar y a bautizar. La Confirmación es “nuestro Pentecostés personal”. El Espíritu Santo está actuando continuamente sobre la Iglesia de modos muy diversos. La Confirmación – al descender el Espíritu Santo sobre nosotros - es una de las formas en que Él se hace presente al pueblo de Dios.